domingo, octubre 29, 2006

¿QUÉ SIGNIFICA UNA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE?
Es la forma como los médicos abordamos a un paciente.
Si tenemos una buena técnica de abordaje, será mas fácil llegar a un diagnóstico de certeza, así mismo será mas fácil que el tratamiento se cumpla, y lo mas importante: el paciente y sus familiares se encontrarán motivados para salir adelante en el problema que les aqueja.

¿QUIÉN ES EL PACIENTE?
Es un ser humano que busca ayuda para mejorar su salud o para prevenir enfermedades, y que en la medida de lo posible siempre lleva un grado de temor o ansiedad.
Mi experiencia me dice que aprender a manejar la ansiedad del paciente es lo mas importante para una buena relación médico-paciente.
En términos actuales de gestión sanitaria es un cliente, tan igual como en las empresas comunes, a quien le debemos todo nuestro esfuerzo y dedicación para hacerle sentir bien. Tan igual como en una empresa convencional, si queremos sobrevivir en un mercado de competencias, "el cliente siempre tiene la razón", si queremos sobrevivir en el mundo de la medicina "el paciente siempre tiene la razón", a no ser que las facultades superiores de este último esten deterioradas; pero el paciente siempre tendrá una buena impresión del médico si recibe un trato con respeto y sinceridad; y aunque los médicos es poco común que fallemos, si esto fuera así los pacientes o sus familiares sabran comprendernos.

¿QUIÉN DEBERÍA SER EL MÉDICO?
Una persona con amplia capacidad de entrega hacia los demás, con capacidad de liderazgo e inteligente emocionalmente. El médico a parte de estar muy entrenado en su especialidad, debe complementarse con una gran capacidad de comunicación. La mayoría de las veces el médico no cura una enfermedad pero si puede aliviarla.
La persona con inteligencia emocional es aquella que tiene capacidad de reconocer sus propios sentimientos y los ajenos, de motivarse y de manejar bien sus emociones, para sí mismo y para sus relaciones.
Mi Equipo de Trabajo :
Jesus Gonzalez Lopez , M.D
P.G Ob-Gyn , Msg. Sexologia
Jefe de Servicio Equipo No.3 Hospital
Clinico de Maracaibo .
Jefe de Servicio Honorario De la
Maternidad Castillo Plaza 37 años de
Experiencia .
Ex-Presidente de La Sociedad de
Obstetricia-Ginecologia Seccional
Nor-Occidental .
Ex-Presidente Sociedad Venezolana de
Sexologia Medica .
Profesor Titular del Post-Grado de Sexologia
Medica .

INSEMINACION ARTIFICIAL

Introducción
Finalidades Indicaciones Complicaciones y contraindicaciones
Introducción
La inseminación artificial es un procedimiento utilizado en los programas de Reproducción Asistida como primera alternativa en el manejo de las parejas estériles con cuando menos una trompa uterina permeable que no hayan logrado un embarazo tras la aplicación de tratamientos convencionales tendientes a la corrección de los factores causales de esterilidad.

Finalidades
Los objetivos principales de la inseminación artificial son :
asegurar la existencia de óvulos disponibles
acercar los espermatozoides al óvulo en el aparato genital femenino
mejorar e incrementar el potencial de fertilidad de los espermatozoides realizando una serie de procedimiento de laboratorio al eyaculado, llamados en conjunto CAPACITACION ESPERMATICA.
La capacitación espermática emplea una serie de técnicas de lavado con soluciones especiales o con gradientes de diferentes densidades que eliminan del eyaculado restos celulares, bacterias, leucocitos, espermatozoides muertos y lentos, secreciones seminales; al mismo tiempo se selecciona y concentra la población de espermatozoides más fértiles en un volumen aproximado de 0.5 mL que se introduce al útero aumentando con ello las posibilidades de fecundación. Las técnicas más empleadas son las de lavado y centrifugación, "swim-up" y filtración en gradientes de Percoll

Indicaciones
La inseminación artificial se realiza en aquellas parejas que no se han podido embarazar debido a que :
la mujer tiene algún problema a nivel del cuello del útero como : alteración en el moco cervical, presencia de anticuerpos antiesperma, estenosis (estrechez), secuelas de conización, tratamiento con láser o criocirugía, etc.
el hombre muestra alteraciones en el semen como son disminución del número de espermatozoides y/o de su movilidad, disminución en el volumen del eyaculado, aumento excesivo en el número de espermatozoides, malformaciones anatómicas de su aparato reproductor o alteraciones funcionales de la eyaculación
la pareja presenta una esterilidad inexplicable (aquella en que todos los estudios demuestran normalidad pero no se logra la fecundación)
La inseminación artificial puede ser HOMOLOGA o HETEROLOGA
la inseminación artificial homóloga es aquella donde se utiliza el semen de la pareja
la inseminación artificial heteróloga es cuando se utiliza semen de un donador (semen congelado de banco), y se indica cuando el varón no tiene espermatozoides o cuando es portador de alguna enfermedad hereditaria.No se recomienda usar semen fresco de donador por el riesgo de contraer el SIDA.
Dependiendo del sitio donde se deposite el semen la inseminación artificial puede ser INTRAVAGINAL, INTRACERVICAL, INTRAUTERINA, INTRAPERITONEAL o INTRATUBARIA.
Con la inseminación intrauterina se obtiene la mejor tasa de embarazo, entre el 20-25% de probabilidades de embarazo por intento. Se recomiendan 5 ciclos consecutivos de inseminación artificial para agotar las probabilidades de éxito.Una vez lograda la fecundación, el desarrollo del embarazo es normal; el riesgo de presentar un aborto, parto prematuro o un bebé con una malformación congénita es el mismo que en un embarazo obtenido por coito vaginal.
Para incrementar el porcentaje de éxito se recomienda aumentar la cantidad de óvulos en el tracto genital femenino estimulando los ovarios con medicamentos que inducen ovulación múltiple (estimulación ovárica). El seguimiento folicular indicará el momento de la ovulación y el día óptimo para la inseminación.
En la inseminación homóloga, la muestra de semen se obtiene por masturbación el mismo día en que se va a realizar la inseminación. Se recomienda a la pareja una abstinencia sexual en los 3 días previos con el objeto de maximizar la calidad de la muestra seminal en número y calidad de los espermatozoides.La técnica de capacitación espermática se selecciona según la calidad de la muestra de semen. Tiene una duración hasta de 2 horas y debe iniciarse a los 30 minutos después de obtenida la muestra.

Cuando la muestra está lista para la inseminación se deposita en un catéter especial conectado a una jeringa; la paciente se coloca en posición ginecológica, se aplica un espejo vaginal estéril para localizar el cervix (igual que en una exploración vaginal de rutina) y por su orificio se introduce el catéter hacia el interior del útero y se deposita el semen capacitado (inseminación intrauterina). Si el caso lo amerita , se puede depositar también semen capacitado en el interior del cervix (inseminación intracervical).
El catéter se retira lentamente y se deja a la paciente en reposo 20 minutos, concluyendo así el procedimiento.Se indica reposo relativo al día siguiente y coito vaginal.Se recomienda administrar algún medicamento progestágeno para ayudar a la implantación del pre-embrión.

Complicaciones y contraindicaciones
La inseminación artificial presenta un índice muy bajo de complicaciones, y éstas pueden ser :
dolor cólico
sangrado escaso que cede espontáneamente horas después de la inseminación
náuseas y vómitos
infección pélvica cuando hay antecedentes de hidrosalpinx o cuando hay infección cérvico-vaginal activa
Las contraindicaciones para realizar una inseminación artificial homóloga son :
incompatibilidad a Rh
ser portador de un enfermedad hereditaria
ser portador del virus del SIDA
tener una enfermedad crónica degenerativa (diabetes, hipertensión severa, etc.) descontrolada
presentar cáncer o estar bajo tratamiento con radioterapia, quimioterapia o citostáticos
cursar con una infección genital activa
tener contraindicación para un embarazo por razones médicas o psiquiátricas
no aceptación por uno de los miembros de la pareja
Las contraindicaciones para realizar una inseminación artificial heteróloga son :
no aceptación por uno de los miembros de la pareja
mujer soltera

Gustavo Gonzalez Mestre , M.D
Especialista en Obstetricia-Ginecologia
Ecografista Nivel III - Laparoscopista

sábado, octubre 21, 2006

TEMAS DE INTERES

TU MENSTRUACION ES MUY DOLOROSA ?
TU CITOLOGIA ARROJO ALGUN PROBLEMA?
ESTAS EMBARAZADA Y TU NIÑO TIENE ALGUN TIPO DE MALFORMACION?

CONSULTA ON LINE DE OBSTETRICIA - GINECOLOGIA



UD PUEDE ESCRIBIRME A MI MAIL: drgusgonmes@yahoo.com SI DESEA CONSULTAR CUALQUIER INQUIETUD SOBRE MI ESPECIALIDAD